Pre-publicación - Abril 2015
Los censos del siglo XX
San Esteban del Molar.
El Censo de Población y el Padrón Municipal
San Esteban del Molar |
Año |
Total |
Hombre |
Mujer |
2022 |
108 |
64 |
44 |
2021 |
113 |
67 |
46 |
2020 |
122 |
72 |
50 |
2019 |
128 |
74 |
54 |
2018 |
133 |
77 |
56 |
2017 |
128 |
73 |
55 |
2016 |
125 |
73 |
52 |
2015 |
125 |
71 |
54 |
2014 |
137 |
76 |
61 |
2013 |
143 |
82 |
61 |
2014 |
137 |
76 |
61 |
2013 |
143 |
82 |
61 |
2012 |
155 |
90 |
65 |
2011 |
159 |
91 |
68 |
2010 |
151 |
87 |
64 |
2009 |
151 |
87 |
64 |
2008 |
160 |
91 |
69 |
2007 |
166 |
97 |
69 |
2006 |
169 |
95 |
74 |
2005 |
169 |
90 |
79 |
2004 |
168 |
86 |
82 |
2003 |
167 |
85 |
82 |
2002 |
180 |
95 |
85 |
2001 |
183 |
98 |
85 |
2000 |
183 |
101 |
82 |

El Censo de Población y el Padrón Municipal son dos operaciones de larga tradición en España de muy distinta naturaleza y finalidad, aunque tienden a confundirse. El motivo puede radicar en que ambas operaciones permiten determinar el número de habitantes y conocer las características de éstos, siendo en ambos casos el Instituto Nacional de Estadística el Organismo encargado de su obtención. No obstante, las diferencias que existen entre ambos documentos son ostensibles.
Revisión del Padrón municipal 2010. |
49.- Zamora, San Esteban del Molar |
Población por sexo, municipios y relación lugar de nacimiento y de residencia. |
Unidades: personas |
|
Ambos sexos |
Varones |
Mujeres |
Total |
151 |
87 |
64 |
Nacidos en España |
140 |
81 |
59 |
En la misma Comunidad Autónoma |
135 |
80 |
55 |
Misma Comunidad Autónoma. Provincia |
124 |
76 |
48 |
Misma Comunidad Autónoma, Provincia, Municipio |
83 |
51 |
32 |
Misma Comunidad Autónoma, Provincia. Distinto Municipio |
41 |
25 |
16 |
Misma Comunidad Autónoma. Distinta Provincia |
11 |
4 |
7 |
En distinta Comunidad Autónoma |
5 |
1 |
4 |
Nacidos en el Extranjero |
11 |
6 |
5 |
Revisión del Padrón municipal 2011. |
49.- Zamora, San Esteban del Molar |
Población por sexo, municipios y relación lugar de nacimiento y de residencia. |
Unidades: personas |
|
Ambos sexos |
Varones |
Mujeres |
Total |
159 |
91 |
68 |
Nacidos en España |
143 |
83 |
60 |
En la misma Comunidad Autónoma |
136 |
80 |
56 |
Misma Comunidad Autónoma. Provincia |
122 |
75 |
47 |
Misma Comunidad Autónoma, Provincia, Municipio |
82 |
50 |
32 |
Misma Comunidad Autónoma, Provincia. Distinto Municipio |
40 |
25 |
15 |
Misma Comunidad Autónoma. Distinta Provincia |
14 |
5 |
9 |
En distinta Comunidad Autónoma |
7 |
3 |
4 |
Nacidos en el Extranjero |
16 |
8 |
8 |
El Padrón Municipal es un registro administrativo cuya formación, mantenimiento y gestión corresponde a cada uno de los ayuntamientos. Sus datos constituyen prueba de la residencia y del domicilio en el término municipal y las certificaciones de los mismos tienen el carácter de documento público.
Sin embargo, el Censo de Población es una estadística y su formación corresponde al Instituto Nacional de Estadística. Los datos que recoge están amparados por el secreto estadístico, al contrario que en el Padrón, en el que identificar a las personas es imprescindible.
Otra diferencia se refiere a los datos que figuran en cada uno de ellos. El Padrón es un registro de datos personales regulado por la Ley de Bases de Régimen Local y por la Ley de Protección de Datos. Los datos que deben recogerse de cada persona deben ser adecuados, pertinentes y no excesivos para la finalidad para la que se constituye el Registro. En este caso, los datos prueban la residencia y el domicilio, motivo por el cual los únicos datos que contiene son los que permiten identificar a la persona además de los referentes a su domicilio.
Del Padrón municipal. Datos de San Esteban del Molar. |
El Padrón municipal es el registro administrativo donde constan los vecinos del municipio. Su formación, mantenimiento, revisión y custodia corresponde a los respectivos ayuntamientos y de su actualización se obtiene la Revisión del Padrón municipal con referencia al 1 de enero de cada año, que es aprobada por el Gobierno a propuesta del INE, tras el informe favorable del Consejo de Empadronamiento.
La explotación estadística del Padrón a la misma fecha, 1 de enero, se realiza a partir del fichero derivado de la base padronal del INE del que se obtiene la propuesta de las cifras oficiales, depurándose las variables básicas que contiene el Padrón susceptibles de explotación estadística. Se realizan cruces por: lugar de residencia, sexo, edad, nacionalidad y lugar de nacimiento hasta un nivel de desagregación municipal y por sexo, nacionalidad y edad hasta el nivel de sección censal. |
80.- Zamora, San Esteban del Molar |
Población por sexo, municipio y edad. |
Unidades: personas |
|
2006 |
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
2012 |
2013 |
2014 |
|
T |
H |
M |
T |
H |
M |
T |
H |
M |
T |
H |
M |
T |
H |
M |
T |
H |
M |
T |
H |
M |
T |
H |
M |
T |
H |
M |
Total |
169 |
95 |
74 |
166 |
97 |
69 |
160 |
91 |
69 |
151 |
87 |
64 |
151 |
87 |
64 |
169 |
91 |
68 |
155 |
90 |
65 |
143 |
82 |
61 |
137 |
76 |
61 |
0-4 |
1 |
0 |
1 |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
0 |
3 |
1 |
2 |
3 |
0 |
3 |
05-09 |
2 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
2 |
2 |
0 |
1 |
1 |
0 |
10-14 |
3 |
1 |
2 |
3 |
2 |
1 |
3 |
2 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
0 |
1 |
0 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
0 |
1 |
15-19 |
9 |
9 |
0 |
9 |
8 |
1 |
9 |
6 |
3 |
7 |
3 |
4 |
6 |
2 |
4 |
6 |
1 |
5 |
5 |
2 |
3 |
1 |
1 |
0 |
2 |
2 |
0 |
20-24 |
8 |
5 |
3 |
11 |
8 |
3 |
8 |
7 |
1 |
11 |
8 |
3 |
9 |
8 |
1 |
9 |
8 |
1 |
11 |
9 |
2 |
9 |
7 |
2 |
6 |
4 |
2 |
25-29 |
7 |
4 |
3 |
5 |
3 |
2 |
5 |
3 |
2 |
4 |
3 |
1 |
6 |
4 |
2 |
8 |
4 |
4 |
6 |
3 |
3 |
6 |
4 |
2 |
8 |
6 |
2 |
30-34 |
12 |
6 |
6 |
9 |
4 |
5 |
8 |
4 |
4 |
7 |
5 |
2 |
5 |
3 |
2 |
8 |
5 |
3 |
6 |
4 |
2 |
6 |
3 |
3 |
5 |
3 |
2 |
35-39 |
16 |
9 |
7 |
17 |
12 |
5 |
15 |
9 |
6 |
14 |
8 |
6 |
12 |
8 |
4 |
11 |
8 |
3 |
8 |
6 |
2 |
5 |
3 |
2 |
5 |
3 |
2 |
40-44 |
13 |
8 |
5 |
11 |
7 |
4 |
12 |
8 |
4 |
11 |
8 |
3 |
15 |
9 |
6 |
15 |
9 |
6 |
17 |
11 |
6 |
12 |
7 |
5 |
12 |
6 |
6 |
45-49 |
13 |
9 |
4 |
13 |
7 |
6 |
14 |
5 |
9 |
13 |
6 |
7 |
11 |
7 |
4 |
12 |
7 |
5 |
9 |
5 |
4 |
9 |
7 |
2 |
10 |
8 |
2 |
50-54 |
8 |
4 |
4 |
11 |
7 |
4 |
14 |
10 |
4 |
12 |
10 |
2 |
13 |
9 |
4 |
16 |
11 |
5 |
17 |
11 |
6 |
17 |
8 |
9 |
13 |
5 |
8 |
55-59 |
7 |
4 |
3 |
6 |
4 |
2 |
4 |
3 |
1 |
6 |
3 |
3 |
8 |
4 |
4 |
6 |
3 |
3 |
9 |
6 |
3 |
12 |
9 |
3 |
14 |
11 |
3 |
60-64 |
7 |
5 |
2 |
7 |
5 |
2 |
9 |
6 |
3 |
8 |
5 |
3 |
6 |
3 |
3 |
8 |
4 |
4 |
5 |
2 |
3 |
3 |
2 |
1 |
6 |
3 |
3 |
65-69 |
14 |
8 |
6 |
15 |
8 |
7 |
13 |
8 |
5 |
9 |
6 |
3 |
9 |
5 |
4 |
7 |
4 |
3 |
7 |
5 |
2 |
8 |
5 |
3 |
8 |
5 |
3 |
70-74 |
19 |
10 |
9 |
16 |
9 |
7 |
11 |
7 |
4 |
9 |
6 |
3 |
10 |
7 |
3 |
12 |
8 |
4 |
13 |
7 |
6 |
11 |
6 |
5 |
7 |
4 |
3 |
75-79 |
15 |
7 |
8 |
17 |
8 |
9 |
22 |
9 |
13 |
26 |
9 |
17 |
23 |
8 |
15 |
18 |
8 |
10 |
15 |
7 |
8 |
12 |
7 |
5 |
9 |
6 |
3 |
80-84 |
6 |
4 |
2 |
8 |
5 |
3 |
6 |
4 |
2 |
6 |
6 |
0 |
9 |
7 |
2 |
14 |
7 |
7 |
19 |
9 |
10 |
22 |
10 |
12 |
23 |
8 |
15 |
85 y + |
9 |
0 |
9 |
7 |
0 |
7 |
6 |
0 |
6 |
6 |
0 |
6 |
7 |
2 |
5 |
6 |
2 |
4 |
6 |
2 |
4 |
4 |
0 |
4 |
4 |
1 |
3 |
|
El Censo de Población, por tratarse de una operación estadística, no tiene limitación en las variables que pueda recoger. Esto permite estudiar la actividad, ocupación, movilidad, etc., de los distintos colectivos, así como las formas de convivencia y característica de las viviendas en que residen. La última diferencia es su periodicidad. El Censo de Población se realiza cada diez años, mientras que el Padrón es un registro permanentemente actualizado del que se obtienen cifras de población anualmente.
El Censo de Población se realiza mediante la autocumplimentación de la población de los cuestionarios censales que se entregan y se recogen en cada una de las viviendas existentes por agentes censales del INE.
En el año 1996 se estableció el actual sistema de gestión padronal. La Ley 4/1996, de 10 de enero, por la que se modifica la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local, en relación con el Padrón Municipal suprimió las renovaciones quinquenales e introdujo cambios importantes en la gestión del mismo. Concretamente, la obligación de que los ayuntamientos lleven la gestión del Padrón por medios informáticos y que remitan al Instituto Nacional de Estadística mensualmente los datos de sus respectivos padrones a fin de que éste coordine los mismos y pueda detectar, entre otros, las duplicidades existentes, con lo cual las cifras deducidas del Padrón pueden declararse oficiales cada año.
Censo de San Esteban del Molar. Revisión mensual del Padrón municipal. |
El censo electoral contiene la inscripción de quienes reúnen los requisitos para ser elector y no se hallen privados, definitiva o temporalmente, del derecho de sufragio.
La actualización mensual del censo electoral se realiza fundamentalmente con la información recibida de oficio de los Ayuntamientos, Oficinas Consulares, encargados del Registro Civil y con las reclamaciones al censo electoral que resultan estimadas. Durante cada mes se forma el censo cerrado el día primero de ese mes con la información recibida antes de esa fecha. El censo cerrado el día primero de cada mes es el censo electoral vigente durante el mes siguiente. El censo electoral vigente para una elección es el cerrado el día primero del mes anterior al de la fecha de su convocatoria, con las inscripciones de quienes tengan la mayoría de edad el día de la votación. |
|
Censo electoral de residentes en España |
Censo cerrado a… |
|
a 1-12 |
a 1-11 |
a 1-10 |
a 1-09 |
a 1-08 |
a 1-07 |
a 1-06 |
a 1-05 |
a 1-04 |
a 1-03 |
a 1-02 |
a 1-01 |
2.002 |
157 |
158 |
158 |
160 |
160 |
161 |
162 |
162 |
162 |
162 |
162 |
162 |
2.003 |
154 |
154 |
150 |
151 |
153 |
153 |
153 |
155 |
153 |
153 |
153 |
155 |
2.004 |
153 |
153 |
153 |
153 |
152 |
153 |
153 |
153 |
153 |
153 |
154 |
154 |
2.005 |
150 |
150 |
150 |
151 |
152 |
152 |
152 |
152 |
152 |
151 |
152 |
153 |
2.006 |
152 |
153 |
151 |
151 |
152 |
152 |
153 |
152 |
153 |
150 |
150 |
151 |
2.007 |
145 |
146 |
147 |
148 |
150 |
*149 |
149 |
149 |
150 |
150 |
150 |
151 |
2.008 |
134 |
134 |
134 |
135 |
137 |
138 |
138 |
140 |
142 |
144 |
144 |
145 |
2.009 |
139 |
139 |
138 |
137 |
137 |
134 |
134 |
133 |
133 |
134 |
135 |
135 |
2.010 |
139 |
139 |
141 |
138 |
138 |
138 |
139 |
139 |
137 |
139 |
139 |
139 |
2.011 |
141 |
141 |
141 |
142 |
142 |
142 |
141 |
141 |
142 |
*142 |
142 |
140 |
2.012 |
133 |
133 |
136 |
136 |
136 |
139 |
140 |
140 |
140 |
140 |
140 |
140 |
2.013 |
131 |
130 |
130 |
131 |
132 |
132 |
132 |
132 |
132 |
133 |
133 |
132 |
2.014 |
119 |
119 |
122 |
122 |
123 |
125 |
125 |
125 |
126 |
126 |
126 |
129 |
2.015 |
112 |
113 |
115 |
115 |
115 |
116 |
114 |
115 |
116 |
*116 |
118 |
118 |
2.016 |
111 |
111 |
112 |
113 |
113 |
113 |
113 |
113 |
113 |
112 |
112 |
112 |
2.017 |
114 |
114 |
114 |
114 |
112 |
112 |
112 |
112 |
112 |
112 |
112 |
111 |
2.018 |
109 |
110 |
111 |
112 |
112 |
112 |
113 |
113 |
114 |
112 |
113 |
114 |
2.019 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
*110 |
110 |
109 |
Oficina del Censo Electoral |
Censo electoral de españoles residentes en el extranjero (CERA) |
Censo cerrado a… |
|
a 1-12 |
a 1-11 |
a 1-10 |
a 1-09 |
a 1-08 |
a 1-07 |
a 1-06 |
a 1-05 |
a 1-04 |
a 1-03 |
a 1-02 |
a 1-01 |
2.002 |
6 |
6 |
6 |
6 |
6 |
6 |
6 |
6 |
6 |
6 |
6 |
6 |
2.003 |
6 |
6 |
6 |
6 |
6 |
6 |
6 |
6 |
6 |
6 |
6 |
6 |
2.004 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
2.005 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
2.006 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
4 |
4 |
4 |
4 |
2.007 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
*4 |
4 |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
2.008 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
2.009 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
2.010 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
2.011 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
*4 |
4 |
4 |
2.012 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
2.013 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
2.014 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
2.015 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
*4 |
4 |
4 |
2.016 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
2.017 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
2.018 |
4 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
4 |
2.019 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
*5 |
5 |
4 |
Censo Electoral 2.007
Censo Electoral 2.011 Censo Electoral 2.015 Censo Electoral 2.019
|
149+4=153 142+4=146 118+4=122 110+5=115
|
|
(*) A partir de este mes se calculan las cifras de electores según la Instrucción 1.5 de la Resolución de 1 de marzo de 2011, de la Oficina del censo Electoral, sobre actualización mensual y censo cerrado, resolución de reclamaciones y censo vigente para las elecciones de mayo de 2011. |
Estas cifras se utilizan para calcular la participación de las Corporaciones Locales en los Tributos del Estado, para determinar el número de concejales de los ayuntamientos, para fijar los servicios que éstos deben proporcionar, etcétera.
Una de las novedades en la elaboración de los Censos de Población de 2001 fue que, por primera vez, los datos se transfirieron de los datos del Padrón. Nombres y direcciones de todas las personas que figuraban en éste se preimpresionaron, así que a las viviendas se llegaba con los cuestionarios parcialmente cumplimentados.
Población de derecho / población de hecho
Se trata de una distinción jurídica-administrativa. La población de derecho es la empadronada en un determinado lugar (los “residentes”), de manera que es allí donde ejerce derechos civiles (como el voto). Pero la ubicación real de una persona puede ser otra en el momento en que se realiza una operación de recuento poblacional, como el Censo. Se habla entonces de población de hecho, independientemente de si está empadronada o no en el lugar en que se encuentra. Por ello resulta habitual que ambas poblaciones no coincidan.
Esta distinción da lugar a otras, derivadas: la que se hace, dentro de la población de hecho, entre los residentes y los transeúntes (aquellos que aparecen en el recuento pero que en realidad son población de derecho en otro municipio); la que se hace, dentro de la población de derecho, entre la población presente y la población ausente.
