
La historia de los censos de población en España se inicia, a lo largo de los siglos XVI y XVII, con los Vecindarios.
El primer censo moderno de población, es decir, que utilizó a la persona como unidad de análisis, se realizó en 1768 por el Conde de Aranda bajo el reinado de Carlos III. Este censo registró 9.308.804 personas.
Posteriormente en 1787, el Conde de Floridablanca elaboró un censo con información acerca de la estructura de población por sexo, edad y estado civil, junto con una elemental clasificación económica para la totalidad de localidades españolas. La población contabilizada fue de 10.268.110.
Diez años más tarde, en tiempos de Carlos IV, el censo de población fue ejecutado por orden de Manuel Godoy, registrándose 10.541.221 personas.
Debido a la inestabilidad de la época posterior, sólo se realizaron una serie de recuentos de la población de escasa fiabilidad, conocidos como Censos de Policia.
Con la creación de la Comisión General de Estadísticas del Reino en 1857 y la elaboración del Censo del mismo año, comienza una serie de censos oficiales, entre los que destaca el de 1860. Después vinieron el de 1877, bajo el reinado de Alfonso XII, y los de 1887 y 1897.
Desde 1900 ha habido censo de población cada diez años sin excepción alguna, y es a partir de 1950 cuando se realizan conjuntamente los censos de población y los de viviendas.
San Esteban del molar, desde 1842, en que fue fechado el llamado Censo de la Matrícula Catastral que es el primer Censo que presenta el conjunto completo de municipios que cubren el territorio español. No quedando incluídos los municipios que fueron creados y desaparecieron dentro del mismo periodo intercensal.
Del municipio se presentan las alteraciones que han sufrido sus principales características a lo largo del tiempo y que vienen reflejadas en los Censos de Población considerados, para lo cual se han escogido tres cuantitativas y tres circunstanciales. Las cuantitativas son: Población de Hecho, Población de Derecho y Número de Hogares (Familias o Cédulas de inscripción).
San Esteban del Molar
Alteraciones del municipio en los Censos de Población desde 1842 Provincia: 49 Zamora; Municipio: 49188 San Esteban del Molar | |||||||||||||||
Padrón Municipal Población |
Transeúntes |
Varones (Estado civil) |
Mujeres (Estado civil) | ||||||||||||
de Hecho |
de Derecho |
Hogares |
V |
M |
V |
M |
S. |
C. |
Viudos |
Alfabetos |
Viudas |
C. |
S. | ||
1842 |
.. |
274 |
68 |
||||||||||||
1857 |
550 |
.. |
117 |
280 |
270 |
36 |
12 |
172 |
97 |
11 |
138 |
93 |
17 | ||
1860 |
575 |
.. |
121 |
||||||||||||
1877 |
541 |
536 |
130 |
||||||||||||
1887 |
610 |
610 |
154 |
||||||||||||
1897 |
686 |
683 |
168 |
||||||||||||
1900 |
639 |
647 |
163 |
337 |
310 |
3 |
4 |
||||||||
1910 |
628 |
641 |
144 |
329 |
312 |
7 |
5 |
||||||||
1920 |
627 |
664 |
143 |
339 |
325 |
||||||||||
1930 |
549 |
561 |
144 |
291 |
270 |
13 |
13 |
||||||||
1940 |
545 |
553 |
143 |
271 |
274 |
150 |
106 |
15 |
122 |
202 |
25 |
111 |
138 | ||
1950 |
573 |
590 |
154 |
293 |
297 |
1 |
1 |
||||||||
1960 |
544 |
559 |
138 |
||||||||||||
1970 |
389 |
426 |
116 |
||||||||||||
1981 |
334 |
340 |
95 |
||||||||||||
1986 |
276 |
140 |
136 |
Población de derecho por municipios y sexo desde 1986 | |||||||||||
1987 |
272 |
138 |
134 |
||||||||||||
1988 |
267 |
137 |
130 |
||||||||||||
1989 |
261 |
135 |
126 |
||||||||||||
1990 |
255 |
133 |
122 |
||||||||||||
1991 |
214 |
241 |
77 |
131 |
110 |
||||||||||
1992 |
238 |
131 |
107 |
||||||||||||
1993 |
234 |
130 |
104 |
||||||||||||
1994 |
223 |
125 |
98 |
||||||||||||
1995 |
216 |
121 |
95 |
||||||||||||
1996 |
196 |
109 |
87 |
||||||||||||
1998 |
190 |
103 |
87 |
diseminados |
|||||||||||
1999 |
185 |
98 |
87 |
Total |
V. |
M. |
Total |
V. |
M. |
||||||
2000 |
183 |
101 |
82 |
158 |
88 |
70 |
25 |
13 |
12 |
||||||
2001 |
174 |
183 |
71 |
98 |
85 |
158 |
85 |
73 |
25 |
13 |
12 |
||||
2002 |
168 |
180 |
95 |
85 |
154 |
85 |
72 |
26 |
13 |
13 |
|||||
2003 |
161 |
167 |
85 |
82 |
140 |
71 |
69 |
27 |
14 |
13 |
|||||
2004 |
159 |
168 |
86 |
82 |
141 |
72 |
69 |
27 |
14 |
13 |
|||||
2005 |
158 |
169 |
90 |
79 |
143 |
76 |
67 |
26 |
14 |
12 |
|||||
2006 |
155 |
169 |
95 |
74 |
143 |
81 |
62 |
26 |
14 |
12 |
|||||
2007 |
154 |
166 |
97 |
69 |
140 |
83 |
57 |
26 |
14 |
12 |
|||||
2008 |
149 |
160 |
91 |
69 |
135 |
77 |
58 |
25 |
14 |
11 |
|||||
2009 |
143 |
151 |
87 |
64 |
126 |
73 |
53 |
25 |
14 |
11 |
|||||
2010 |
144 |
151 |
87 |
64 |
126 |
73 |
53 |
25 |
14 |
11 |
|||||
2011 |
159 |
91 |
68 |
135 |
77 |
58 |
24 |
14 |
10 |
||||||
2012 |
155 |
65 |
90 |
65 |
131 |
76 |
55 |
24 |
14 |
10 |
|||||
2013 |
|
143 |
82 |
61 |
123 |
71 |
52 |
20 |
11 |
9 |
|||||
2014 |
|
137 |
76 |
61 |
117 |
65 |
52 |
20 |
11 |
9 |
Los símbolos "··" Falta de dato o inexistente.
Los símbolos "C y S" Dato Casados/as y Solteros/as.
Los símbolos "V y M" Dato Varones/Mujeres.
En el Censo de 2001, la población que aparece es la población residente, equivalente a la de derecho.
La línea de hogares recoge conceptos parecidos pero no idénticos en cada Censo.

Población de derecho / población de hecho
Se trata de una distinción jurídica-administrativa. La población de derecho es la empadronada en un determinado lugar (los “residentes”), de manera que es allí donde ejerce derechos civiles (como el voto). Pero la ubicación real de una persona puede ser otra en el momento en que se realiza una operación de recuento poblacional, como el Censo. Se habla entonces de población de hecho, independientemente de si está empadronada o no en el lugar en que se encuentra. Por ello resulta habitual que ambas poblaciones no coincidan.
Esta distinción da lugar a otras, derivadas: la que se hace, dentro de la población de hecho, entre los residentes y los transeúntes (aquellos que aparecen en el recuento pero que en realidad son población de derecho en otro municipio); la que se hace, dentro de la población de derecho, entre la población presente y la población ausente.

No hay comentarios :
Publicar un comentario