villafafila

Villafáfila

Al noreste de la provincia de Zamora y en plena Tierra de Campos, se localiza el complejo lagunar de Villafáfila, que constituye uno de los más importantes humedales de todo el norte peninsular y, sin duda, el más significado enclave para las aves acuáticas, esteparias y migradoras de Castilla y León.

Formado por tres lagunas principales -Salina Grande, Barillos y Salinas- y otra serie de humedales más pequeños, está enclavado sobre suelos arcillosos alrededor de la cuenca semiendorréica del río Salado. En torno a las zonas encharcadas se localiza un territorio dominado por las tierras de cultivo y en el que se asienta una de las aves más emblemáticas de Villafáfila: la avutarda. Los cerca de 2.000 ejemplares de esta gran ave que aquí viven forman su mayor población a nivel mundial. También son reseñables las ingentes cantidades de ansares comunes que eligen estas lagunas para pasar el invierno.

Nacional VI, al sureste de Benavente a 11km. a la altura de San Esteban de Molar, parte una carretera local que lleva directamente a Villafáfila. (12km.) Municipio de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafafila.

Poblado ya en época romana, demostrado por los vestigios arqueológicos hallados, la primera noticia documentada se posee se remonta al año 936 en que aparece Villafáfila entre los documentos monasterio de Sahagún por la venta de unas "pausatas" (salinas) a dicho Monasterio. Hay distintas hipótesis respecto a la procedencia del topónimo de Villafáfila, para algunos autores proviene de la palabra latina "vicus" que significa villa y el apelativo de Fáfila corresponde al repoblador que había tomado el lugar, algo habitual en época medieval; sin embargo Germán Delibes lo relaciona con la producción conocida entre los romanos como favilla salis o "sal más fina".

Es una de las villas reales reorganizadas por Fernando II en el s. XII, que dota de fuero, territorio y fortifica, pasando a la Orden de Santiago con encomienda propia en 1229, al desaparecer la Orden , paso al poder real. Sede del arciprestazgo más meridional de la diócesis de Astorga, llegó a contar con un monasterio y diez parroquias, conservándose actualmente sólo la de Santa María. Debió su pasada grandeza a la existencia de las aguas remansadas del arroyo Salado, que distribuidas en multitud de meandros, hicieron un terreno pantanoso lleno de sal. La sal de estas salinas se ha explotado a través de la historia, dando lugar a grandes asentamientos de población.

En un principio los primeros beneficiarios de la sal fueron pequeños propietarios libres, que la extraían, comercializaban y usaban, según sus necesidades.

Seguidamente son los grandes monasterios de la zona los que se hacen dueños, y a partir de Alfonso VII serán los reyes los dueños de las salinas. Recordar que las salinas no se hallan sólo en el término de Villafáfila sino también en los pueblos próximos, y en la actualidad se las reconoce a todas con el nombre de "Lagunas de Villafáfila". Una villa medieval, situada a la orilla de la Salina Grande, da nombre a la comarca de la Lampreana, que se denominaba en alguna época.

Las Lagunas de Villafáfila. -El complejo lagunar de las Lagunas de Villafáfila y su entorno, se asienta en el interfluvio que forman el Esla al poniente y el Valderaduey al levante y al septentrión se encuentran el alto de la Cruz, el alto de los Lobos y el teso Pedro Nuño.

Forman esta cuenca la laguna de Barillos, al este de Villafáfila, la Salina Grande, al sur de Villafáfila y norte de Otero de Sariegos; Laguna de Las Salinas, al mediodía de Otero, como enclaves principales y con una extensión próxima a las 500 Has. La Salina Grande, con una superficie de 192 Has. y dimensiones de 4 Km. por 900 m, es la principal. Tiene una profundidad de 5 a 30 cm. , aunque en 1948 tenía una profundidad superior, no precisada con exactitud.

Desde antiguo fue una buena fuente de recursos para los lugareños, que la cruzaban en barca para aprovechar la caza y pesca. La laguna de Barillos ocupa una extensión de 118 Has. con dimensiones de 2,3 Km. por 1,1 Km. y una profundidad de 30 a 60 cm.

La laguna de Las Salinas, desecada en 1972 y hoy en fase de recuperación gracias a la construcción de un dique de contención, cuenta con una superficie de 83 Has.

El resto de las lagunas tienen una media inferior a 20 Has. de superficie. La explotación de las Salinas datan del año 1800 a. de C. Ya en el siglo IX las lagunas fueran explotadas para nutrir de este bien preciado a diversos puntos del Reino de León, hasta que al intensificarse el comercio con Portugal dejan de ser competitivas en precio y calidad.En el siglo XVIII se construye una fábrica de salitre destinado a la fabricación de pólvora que resulta poco rentable y se cierra más tarde. Ya en el siglo XIX la zona se dedica principalmente al cultivo de cereal y viñedo con abundancia de caza, especialmente perdices, liebres y patos, aunque hasta los años setenta en la Salina Grande era importante también la presencia de carpas que servían de alimento no solamente a los lugareños, sino también a las cigüeñas, especialmente, cuando al descender el nivel del agua quedaban atrapadas en pequeñas zonas encharcadas.

Visita la Web de Villafáfila, conocerás toda la villa: situación geográfica, lagunas, historia, tradiciones, fotos, foro, tablón de anuncios, etc.


No hay comentarios :