Población y Poblamiento en Castilla y León

«Los ayuntamientos desde la Constitución de 1812»

«Se pondrá Ayuntamiento en los pueblos que no lo tengan, y en que convenga le haya, no pudiendo dejar de haberle en los que por sí o con su comarca lleguen a mil almas, y también se les señalará término correspondiente». Así homologa la Constitución de 1812 el estatus jurídico de los municipios. Y en este origen late ya la preocupación por su tamaño. Desde su primer trazado el mapa municipal español ha estado en cuestión. Con más razón el de Castilla y León, donde se extrema el inframunicipalismo. El Decreto Municipal de 1823, que no llegó a aplicarse, establece una primera limitación al mapa municipal, en función del nº de vecinos, fijando el mínimo en los 50 que, con la demografía de la época, suponen en torno a 300 habitantes. El Real Decreto de 1835 y la Ley de Organización y Atribuciones de los Ayuntamientos, de 1845, fijan una referencia de 100 vecinos.

La Ley de Ayuntamientos de 1856, reconoce también el exceso de municipios. El Real Decreto de 21 de octubre de 1866, que reforma la Ley Municipal de 1845, fija el límite demográfico en los 200 vecinos -más de 1.000 habitantes-, con supresión de los menores en dos años, plazo que se deroga por Decreto de 21 de octubre de 1868 en el que se mantiene, sin embargo, el mismo tamaño mínimo para la constitución de uno nuevo. La Ley municipal de 1870 y los Proyectos de Ley Municipal de 1891 y 1902 mantienen la misma referencia de los 2.000 habitantes para la constitución de nuevos municipios. Hay cierta continuidad histórica en la necesidad de corregir el mapa municipal, pero es durante el franquismo cuando se produce la más fuerte supresión de municipios, a partir de la Ley 48/1966, de 23 de junio, que contempla la agrupación de municipios próximos menores de 1.000 habitantes, pasando en España de los 9.257 en 1940 hasta los 8.194 en 1975 y en Castilla y León de 2.808 a 2.366. Constatamos, por tanto, una paradoja histórica: En los momentos de mayor pujanza democrática el valor simbólico de los municipios como referencia de identidad prevalece sobre el discurso de la racionalización administrativa que, curiosamente, acaba imponiéndose por la fuerza.

Los intentos de supresión de municipios solo han prosperado en períodos autoritarios en los que el pulso de la ciudadanía queda sustituido por un aparato de ocupación del territorio, del Estado y de la propia sociedad. En las etapas democráticas, cuando más se cuestiona teóricamente el mapa municipal español, se producen en la práctica el mayor número de segregaciones, por la aceptación de las aspiraciones de reconocimiento institucional de singularidades locales profundamente arraigadas en el vecindario. La propuesta del PP de desnudar desde la Junta a los municipios para forzar su agrupación voluntaria en distritos es heredera de esa tradición, que ahora aprovecha el miedo con que la crisis ha ocupado nuestras cabezas no para suprimir municipios por decreto, sino para forzar su muerte natural aprovechando su insuficiencia financiera. El miedo, de una clase o de otra, es el modo de gobierno de la derecha. Esta propuesta de distritos hoy no es viable. Sin la crisis ni se hubieran atrevido sugerirla. Ningún alcalde va a querer verse limitado a organizar las fiestas del pueblo y recibir las quejas por las decisiones que se toman en otro sitio.

Pero es que tampoco los distritos tienen tamaño para imaginar y crear futuro, la función sustantiva de toda institución política. La Pepa ya recogía entre las competencias municipales «promover la agricultura, la industria y el comercio, según la localidad y circunstancias de los pueblos, y cuando les sea útil y beneficioso». Eso sí que es ordenación del territorio.

Francisco Ramos.
22/03/2012
«Los pueblos menores de 100 vecinos desaparecerán si no se fusionan»
Si la adhesión a los distritos de interés planteados en la Mesa de Ordenación del Territorio es voluntaria el modelo «no funcionará».

El profesor de Geografía Humana de la Universidad de Valladolid José María Delgado Urrecho advirtió este jueves de que los municipios de menos de un centenar de habitantes de la Comunidad, que se cifran en 549, «tienen un problema real» y están avocados a fusionarse con otros mayores si no quieren desaparecer, como sucedió durante los años 60 y 70, época en la que desapareció en torno a medio millar de municipios. «O se fusionan o habrá que esperar a que se extingan. Es una decisión política que debe impulsar la Administración, pero son hechos ciertos», dijo.

Delgado realizó estas afirmaciones durante la presentación del trabajo sobre 'Población y poblamiento en Castilla y León', de 900 páginas, que ha servido de base para la elaboración de un informe a petición propia del Consejo Económico y Social justo en un momento «oportuno y con el debate a pie de calle», según señaló el presidente del órgano consultivo, José Luis Díez-Hoces, quien recordó que este miércoles se reunió la Mesa de Ordenación del Territorio.

Delgado hizo hincapié en la posibilidad de desaparición de los pequeños municipios si no se unen y si no se realiza una política de infraestructuras para continuar con la prestación de servicios esenciales en estas zonas, si bien negó que este informe dé por hecha una «muerte dulce» de este tipo de pueblos en la Comunidad, sino que advierte de que si no se afronta la situación, podrían vaciarse, «como ocurrió hace 40 y 50 años en España».

Al respecto, valoró la propuesta de la Mesa de Ordenación del Territorio de crear distritos de interés que aglutine a municipios, algo similar a las actuales mancomunidades, que «son un buen modelo, pero con errores». «La pena es que no exista un arquetipo de este tipo de división, dado que el 90 por ciento de los municipios forma parte de alguna mancomunidad, aunque algunos de ellos de una docena, lo cual evidencia fallos», determinó Delgado, coordinador del proyecto.

A su juicio, esta ordenación del territorio, que es «obligado» acometer en la actualidad, debe mirar más allá del modelo provincial, creado en 1933 en base a otros criterios, es decir, crear distritos con criterios económicos similares y de prestación de servicios, aunque no formen parte sus municipios miembros de una misma provincia. También se deben tener en cuenta, dijo, factores históricos del medio rural, los intereses públicos y privados. Por ello, pidió «rapidez» a la hora de elaborar este modelo para intentar cambiar la tendencia demográfica de la Comunidad.

Delgado, quien subrayó que el problema del despoblamiento no es «único» en Castilla y León, consideró que si la adhesión de los municipios a estos distritos de interés se hace de forma voluntaria, el modelo «no funcionará», al igual que «no lo han hecho las mancomunidades que han integrado a pueblos de esta forma». Según sostuvo, la Administración «tiene que exigir qué municipios deben formar parte de cada distrito en base a uno criterios y factores que hay que estudiar». «Está claro que si le preguntan a cada ayuntamiento contestará que no quiere unirse si va a perder su municipio, porque no son tontos, pero si se observa desde un punto de vista más alejado, este mantenimiento de pueblos será muy costoso», manifestó.

Castilla y León.
Según el experto José María Delgado Urrecho


Ingeniería financiera descontrolada.

A-66 en Castilla y León.

El enlace de La Virgen del Camino es un gran nudo de comunicaciones que conecta la AP-71, LE-30, AP-66, A-66 y N-120. El tramo entre La Virgen del Camino y Benavente transcurre entre campos de cultivo y siempre con el valle del río Esla a su izquierda, dando servicio a núcleos de población como Valdevimbre, Villamañán, Valencia de Don Juan, Toral de los Guzmanes para llegar finalmente al nudo de Benavente, donde conecta con la A-6, por la que se puede continuar hacia Madrid o La Coruña y con la A-52, que se dirige hacia Vigo.

Aquí se interrumpe la autovía en servicio, ya que los tramos entre Benavente y Zamora todavía se encuentran en fase de licitación. Al llegar al punto kilométrico 267 vuelve a aparecer la autovía, que circunvala Zamora por el este, enlazando con la A-11 y salvando el río Duero mediante un viaducto. Posteriormente se dirige hacia el sur dejando a su paso núcleos como Morales del Vino o el Cubo de la Tierra del Vino. Finalmente llega a Salamanca en donde desemboca en la A-62 y comparte trazado con ella hasta llegar a la circunvalación suroeste donde vuelve a aparecer.


Jueves, 16 de febrero de 2012
larazon.es » Zamora » A. Madrigal
Las obras de la autovía entre Benavente y Zamora empezarán «inmediatamente»

Ana Pastor, junto al presidente del PP de Zamora, Fernando Martínez Maíllo, el diputado Dionisio García Carnero, y el senador Antonio Vázquez - Foto: La Razón.

Las obras del tramo que falta para completar la famosa autovía de la Plata, el que une Zamora con la localidad de Benavente, empezarán de forma inmediata. Así se lo transmitió ayer la ministra de Fomento, Ana Pastor, al presidente del PP de Zamora, Fernando Martínez Maíllo, al senador Dionisio García Carnero, y al diputado Antonio Vázquez, durante el encuentro que mantuvieron ayer. Ana Pastor es consciente de la necesidad de concluir esta autovía A-66 que conecta Galicia con Andalucía y una vieja aspiración ciudadana. La ministra tiene que priorizar infraestructuras debido a la crisis económica pero ya avanzó hace unos días que este tramo estaba entre sus prioridades. Y dicho y hecho. Pastor avanzó que en cuestión de días anunciará todos los detalles de esta infraestructura. El trazado del tramo Benavente-Zamora de la autovía A-66, de 49 kilómetros, está conformado por tres subtramos: Castrogonzalo-Santovenia del Esla; Santovenia del Esla-Fontanillas de Castro; y Fontanillas de Castro-Zamora. Las obras incluyen la construcción del nuevo enlace de Santovenia, un área de descanso y una zona complementaria de explotación comercial.



La histórica ruta de la plata

Caminos Romanos y Visigodos. Caminos según el Itinerario Antónimo, rutas del Imperio Romano tiempos de Diocleciano, aparece Ocelo Duri-Brigaecium, Zamora-Benavente, y en verde los caminos del Anónimo Róvena, en línea discontinua otros según la «Historia de España» de Menéndez Pidal.
Vía de la Plata. Tanto los caminos árabes linea verde, como los anteriores a la invasión punteados contemplan la ruta entre Zamora y Benavente, dentro de la Vía de la Plata que discurría del Sur al Norte Peninsular. Trazo morado marca el límite del Al-Andalus y el anaranjado el de los reinos cristíanos.
Los Caminos del Cid. Caminos de la Baja Edad Media según Al-Idrisi de Zamora a Benavente y Salamanca, en verde los caminos del Cid que atraviesan la provincia y en discontinua también los caminos a Santiago.
En los planes de carreteras.

Toro en lugar central. Mapa de Juan Villuga, que recoge el itinerario de Salamanca a León por Fuentesaúco y Toro, cruces donde parten los caminos a la villa de Zamora.
Caminos de ruedas y de Herradura. La Zamora-Benavente camino de herradura, solo para hombres y bestias, en puntos. Carruajes, camino de ruedas, en línea continua, está el enlace Zamora-Palencia.
Cañadas de la Mesta. Principales vías pecuarias aparece la que va a Ledesma prov. Salamanca; a Tardobispo, Zamora, Benavente, La Bañeza prov. León..

De primer Orden. En el plan del s. XIX la Ruta de la Plata y las actuales N-631 y Zamora-Tordesillas son carreteras de primer orden. También aparecen las de segundo orden.
Circuito Nacional de firmes especiales. En este plan de 1926 se prioriza la conex. Madrid-Salamanca y Salamanca-Burgos por Valladolid y Palencia. Zamora queda aislada.
España en seis sectores. Planificación en base a sectores radiales desde Madrid, con caminos radiales; nacionales y comarcales.

Plan de modernización. Distingue las carreteras radiales Madrid-Benavente-Astorga; las subradiales y las periféricas Zamora-Benavente.
Plan Redia. Red de Itinerarios Asfalticos corresponde a las principales carreteras nacionales. Madrid-Benavente, prevista para 1969.
Plan de autopistas. En este plan la Ruta de la Plata llega a Salamanca, desde donde se desvía a Tordesillas, para enlazar con la Madrid-Benavente.

30 años de trámites
Lunes, 16 de enero de 2012
laopinióndezamora.es » Zamora » Carlos Gil
Zamora-Benavente, 30 años de trámites.
La ejecución de la autovía entre las dos principales ciudades de la provincia, lastrada por la repetición de los estudios y las prioridades políticas.

En el año 1990 se encargó la redacción del estudio informativo del tramo de 49 kilómetros de autovía entre Zamora y Benavente. Seis años después concluían los trabajos. Sin embargo, cuatro años más tarde, en 2000 la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento acordó redactar un nuevo estudio informativo de ese tramo de autovía. ¿Qué había ocurrido? Simplemente que el primer estudio informativo se había hecho de acuerdo a las normas técnicas vigentes, que habían cambiado sustancialmente diez años después. Esa fue al menos la explicación oficial. En agosto de 2002 el Ministerio de Fomento adjudicaba a la empresa Eptisa Servicios de Ingeniería, por un importe de 790.768 euros el estudio informativo y daba un plazo de doce meses para su conclusión. En las mismas fechas otro tramo de la autovía de la Ruta de Plata, concretamente el que discurre entre Morales del Vino y Corrales, recibía el encargo de redacción del proyecto de ejecución. Este ha sido uno de los retrasos que han llevado a convertirse a la autovía entre Zamora y Benavente en el último tramo de la Ruta de Plata, mientras el resto del trazado, de Gijón a Sevilla, se encuentra en servicio desde hace años.

Los trámites burocráticos en obras de esta envergadura son lentos, como también lo son las disponibilidades presupuestarias para ejecutar los trabajos, que lógicamente deben ir acometiéndose poco a poco. Y poco a poco ha ido avanzando la red de autovías de la provincia, aunque los tiempos que vienen van a provocar que de cara al futuro, ejecutar este tipo de infraestructuras vaya a ser aún más complicado.

Plan Nacional de Autovías. Madrid-Benavente está en la primera fase. Recoge el acondicionamiento de la Zamora-frontera y Zamora-Salamanca y Zamora Benavente y conservación de la Zamora-Toro.

De la lentitud de los trámites da cuenta el tramo Zamora-Benavente. Si en 2002 se adjudicaba la redacción del estudio informativo, en octubre de 2004 éste se sometía a información pública, así como el estudio de impacto ambiental y en el mismo se proponían las distintas alternativas de trazado. El 24 de abril de 2007 el Ministerio de Medio Ambiente formula la declaración de impacto ambiental del proyecto de la autovía Ruta de la Plata entre Benavente y Zamora, con el trazado definitivo, salido de una mezcla de varias de las alternativas que se habían barajado en el estudio informativo sometido a información pública.

Se sigue trabajando en los trámites y en 2008 se adjudican los proyectos de construcción de los tres tramos en los que se divide el trazado: Zamora Norte- Fontanillas; Fontanillas de Castro-Santovenia y Santovenia-Paradores de Castrogonzalo.

Todavía habían de surgir algunos inconvenientes más. Por ejemplo, la incorporación del enlace de Santovenia, que obliga a introducir una mejora en el proyecto del tramo Castrogonzalo-Santovenia, definitivamente aprobado en enero de 2010, o el modificado del trazado entre Zamora y Fontanillas con el fin de afectar lo menos posible a la vía del AVE que obligó a un nuevo trámite de impacto ambiental que no fue aprobado hasta abril de 2010.

Plan Director de Infraestructuras. Autovías: A-6, A-66 y A-52. Propuestas, la N-122 hasta la frontera y la N-631. El tramo Zamora-Toro no figura como autovía, sino como vía de conexión.

Con los proyectos redactados y todo a punto para sacar a concurso las obras, la crisis económica da un giro insospechado: la presión de los mercados obliga como sea a reducir el déficit público.

Con toda la Ruta de la Plata ya en servicio, otro nuevo inconveniente se suma a la ejecución del tramo Zamora-Benavente. El Gobierno se ve apremiado en mayo de 2010 a tomar medidas drásticas y urgentes para calmar a los mercados: baja el sueldo a los funcionarios, congela las pensiones y aborta muchas de las obras en cartera del Ministerio de Fomento. De nuevo aparece la mala suerte.

Sin embargo, el ministro de Fomento, José Blanco, se saca de la manga una idea para salvar algún proyecto: la denominada colaboración público privada. Se trata de resucitar la fórmula conocida como «peaje en la sombra», de tal forma que sea el capital privado el que financie las inversiones de las grandes infraestructuras, que se van pagando a lo largo de un periodo prolongado en el tiempo, 30 años. Zamora tiene suerte y dos de sus principales proyectos estrella, la autovía Zamora-Benavente y el AVE se incluyen entre la programación de financiación público privada.

La Red Completa. El plan de Infraestructuras 2000-2007 dibuja toda la red de autovías de la provincia completa excepto la N-631. Por primera vez la Benavente- León es autovía y no autopista de peaje.

Con los populares haciendo marchas para presionar al Gobierno para que agilice, entre otras, la autovía Zamora-Benavente, Blanco promete que antes de que acabe el año 2010 la obra estará en licitación. Sin embargo surgen dificultades técnicas para elaborar el pliego del contrato de colaboración público privada, y no es hasta el 31 de diciembre de 2010 cuando el Ministerio saca a información pública el estudio de viabilidad de la concesión del tramo Zamora-Benavente. Por fin en agosto se licita el contrato, que, valorado en 1.356 millones de euros, incluye la construcción del trazado completo de la autovía entre las dos ciudades y el mantenimiento durante 30 años, a cambio de un canon anual a partir de 2014, cuando debería entrar en servicio la infraestructura.

Blanco anuncia poco antes de la campaña electoral que en noviembre de 2011 estaría adjudicada la concesión de la autovía Zamora-Benavente, pero pasó el mes y nada se sabe de tal contratación.

Los socialistas echan la culpa al nuevo Gobierno de Rajoy, que tras ganar las elecciones pidió al Ejecutivo saliente que paralizase todas las decisiones que supusieran un compromiso de gasto para los nuevos gestores del país. Los populares aseguraron que la culpa era del Gobierno, ya que el pliego de condiciones contenía tantos errores que ha sido técnicamente imposible adjudicar la obra. Ahora todo queda en manos de la nueva ministra de Fomento, la zamorana Ana Pastor, y las prioridades de su departamento, obligadas ante la cantidad ingente de compromisos con unas arcas con 1.600 millones menos de los previstos.

La historia reciente de la Zamora-Benavente, uno de los tramos de la histórica Ruta de la Plata, está trufada de promesas incumplidas e incluso auténtica mala suerte con los trámites y las disponibilidades presupuestarias. Camino principal desde las épocas romanas, árabes y medievales y hasta el siglo XIX aparece en prácticamente todos los mapas y planes como carretera de primer orden.

Lo mismo sucede si se analizan los planes de carreteras e infraestructuras más modernos. Cierto es que durante buena parte del siglo XX el modelo radial, que partía de Madrid, tendió a priorizar sobre todo las grandes rutas centro-periferia, en nuestro caso la Madrid-Benavente-Ponferrada, en perjuicio de las transversales, como la norte sur de la Ruta de la Plata. Sin embargo, los planes más sistemáticos y orientados ya a la ejecución de una auténtica red de autovías que empiezan en los años 90 del pasado siglo recogen básicamente las principales autovías de la provincia: Madrid-Benavente, Benavente-Orense, Benavente-León (que aparecía en todos los planes como autopista), la Zamora-Tordesillas, la Zamora-frontera (pendiente), Zamora-Salamanca, Zamora-Benavente (pendiente), Benavente-Palencia (pendiente), o las más dudosas N-631 o Puebla-Braganza.


Infraestructuras que eran necesarias antes, ahora no pueden pasar al olvido

MADRID, 30 Marzo 2012. » EUROPA PRESS

El Ministerio de Fomento ha adjudicado al consorcio formado por las empresas Cintra, Acciona y el fondo Meridiam, las obras de la autovía A-66 entre Benavente y Zamora, por valor de 998 millones de euros (IVA incluido).

La finalización de este tramo de 49 kilómetros supondrá el cerramiento de autovía de la Plata que comunica Gijón y Sevilla. El plazo de ejecución de las obras es de 24 meses.

El valor total de la operación asciende a 998 millones de euros, después de que la adjudicataria ofertara un 26,37 por ciento de baja en el canon, y se ejecutará por el procedimiento de pago por disponibilidad, dentro de la política de colaboración público-privada que la ministra Ana Pastor viene fomentando desde su incorporación al Ministerio de Fomento.

Este sistema incluye la construcción de la autovía y su posterior conservación y explotación durante un periodo de 30 años a partir de la formalización del contrato. Como contrapartida, la administración queda obligada a realizar un pago mensual por disponibilidad y llevará a cabo mediciones de contraste en su labor de inspección y control.

Meridiam infraestructure es un fondo perteneciente a Credit Agricole y a la ingeniería Aecom technology y este es su primer contrato con el Ministerio de Fomento.

ACTUACIÓN.

En concreto, los 49 kilómetros del tramo adjudicado por el Ministerio de Fomento corresponden a los proyectos de construcción de los tramos A-6 (Castrogonzalo-Santovenia), de 14,3 kilómetros Santovenia-Fontanillas de Castro, de 17,8 kilómetros; y Fontanillas de Castro-Zamora, de 16,9 kilómetros.

Con el fin de minimizar la afecciones ambientales, el trazado de la autovía discurrirá lo más próximo posible a la actual carretera N-630 y contará con dos calzadas de dos carriles con mediana de 10 metros y tendrá 5 viaductos, 28 pasos superiores y 17 pasos inferiores, así como con 8 enlaces.

Además, el trazado dispone de Declaración de Impacto Ambiental de 14 de febrero de 2007 cuyas medidas suponen en torno al 11 por ciento de la inversión de la obra, destacando la disposición de numerosos pasos de fauna y la reposición de vías pecuarias.

El tramo de la A-66 entre Benavente y Zamora era el único de toda la ruta de la Plata (entre Gijón y Sevilla) que no tenía en la actualidad características de autovía o autopista.

Palomas y Gavilanes. El Barro Visto de Cerca.

La Resurrección de la Arquitectura de barro.
El Patrimonio Olvidado

Chozo Celtibero

MAY@

En las mañanicas
del mes de mayo
cantan los ruiseñores,
retumba el campo.

En las mañanicas,
como son frescas,
cubren ruiseñores
las alamedas.

Riense las fuentes
tirando perlas
a las florecillas
que están más cerca.

Vístense las plantas
de varias sedas,
que sacar colores
poco les cuesta.

Los campos alegran
tapetes varios,
cantan los ruiseñores
retumba el campo.

II

Sale el mayo hermoso
con los frescos vientos,
que le ha dado marzo,
de céfiros bellos.

Las lluvias de abril
flores le trujeron:
púsose guirnaldas
en rojos cabellos.

Los que eran amantes
amaron de nuevo
y los que no amaban
a buscarlo fueron.

Y luego que vieron
mañanas de mayo,
cantan los ruiseñores,
retumba el campo.

Lope de Vega

En materia de urbanismo no recordamos aquel aspecto agreste, aderezado con ventanas de madera desvencijadas, tocones de hierba, regatos de barro, montoncitos de adobes demolidos marcando antiguos muros que nos transmitía la desolación del abandono. En materia de urbanismo se establece como obligación esencial de los propietarios el deber de conservación y rehabilitación de sus edificios, realizando los trabajos y obras precisas para conservar o rehabilitar en ellos las condiciones imprescindibles de habitabilidad o uso efectivo. En materia de urbanismo recordamos viviendas en ruina, edificios de barro que amenazaban venirse abajo, correspondió al Ayuntamiento de forma «consciente y voluntaria» incoando el procedimiento de oficio declararlas en situación legal de ruina.

Se procede a su derribo, solo se oye el rugir de las maquinas rajando viejos tejados, cayo la casa de Isidora, la de las Máximas, la de Tatin, la de Tarsicio…, la excavadora contra las paredes producía un desgarro interno que nos ahogaba la respiración, […]. Para siempre se perdió el viejo ayuntamiento, el pozo del higo…

Y, después, nada

Una gran parte de las construcciones de San Esteban están llamadas a desaparecer. Somos incapaces de buscar soluciones para su preservación, basadas en su adaptación a nuevos usos, somos incapaces de recuperar del olvido tradiciones, somos incapaces de mantener y fomentar nuestras propias costumbres, somos incapaces de velar y conservar nuestro propio patrimonio. Un pueblo dividido, con la pasividad que nos caracteriza, el desarraigo de lo nuestro, observamos desde la indiferencia como se funde el barro con la tierra, atrás quedan tan solo nuestros recuerdos, asistimos y somos testigos del abandono y consiguiente desaparición de un pueblo, el nuestro.

Un paseo por el pueblo permite observar con tristeza en semirruina, antiguas viviendas, corrales, bodegas, pajares, el silo, las eras y entre otros algunos palomares arruinados.

Reflejó, como pocos de la Castilla que está desapareciendo, los cambios a que se ha visto sometido el medio rural en los últimos años, mecanización de la agricultura, modernización de las explotaciones, despoblamiento y envejecimiento de los habitantes, han dado lugar a un proceso de pérdida de uso y consiguiente proceso de creciente destrucción.

La conservación es pieza fundamental para mantener el carácter propio, preservar la belleza plástica de los paisajes agrarios y fomentar el conocimiento sobre las costumbres, técnicas y formas de vida de nuestros antepasados.

En el marco de las nuevas políticas de desarrollo rural en Castilla y León, es posible plantear alternativas para mantener los palomares en uso, única forma de garantizar su adecuado mantenimiento y preservación. La decadencia de la cría de palomas es patente, lo que conlleva irremisiblemente al abandono y ruina de los palomares. A ello contribuye también en gran medida el desconocimiento por parte de la población rural del valor de estas construcciones como elementos significativos de la arquitectura popular y del paisaje.
Tan solo un palomar en el municipio se beneficio de las ayudas destinadas a su rehabilitación.




Cabe la urgente necesidad de dar una solución efectiva a los problemas que requieren algo más que voluntad de entendimiento, de entrada, todos deberíamos de ser capaces de afrontar el dialogo, diferenciando la discusión sobre como reconducir la situación a través de compromisos, el dialogo social realza el deseable consenso. A la vista de las desavenencias existentes, resulta costoso alcanzar lo que podría convertirse en mero recurso justificativo del disenso y en un obstáculo mas para dar respuesta a desafíos que exigen reacciones inmediatas.

Apostemos por los pueblos de nuestra provincia, apostemos por nuestro pueblo, San Esteban del Molar se está destruyendo en silencio... Esta plataforma me permite emplear los medios de formación e información; en definitiva, de divulgación y concienciación de nuestro medio rural tan negativamente afectado en estos tiempos.

La esencia de los palomares, lagares, molinos, colmenares y chozos inspirados en la artesanía del barro más característico de la Tierra de Campos se ha echado a perder con el paso del tiempo. Se derrumba, se va cayendo hasta formar parte de un nuevo paisaje ubicado en una de las zonas más azotadas por la despoblación.

Pero ya no más. Porque los ayuntamientos de ocho pueblos del Sequillo, Rioseco, Villagarcía, Tordehumos, Villabrágima, Villanueva de los Caballeros, San Pedro de Latarce, Villanueva de San Mancio y Tamariz de Campos, se han unido en las I Jornadas Culturales Valle del Sequillo, «Arquitectura Popular» con el objetivo de velar por el patrimonio y difundir y poner en valor sus fiestas, cultura y tradiciones.

Historiadores, arquitectos y colectivos reivindican la puesta en valor de los elementos arquitectónicos de Tierra de Campos, vemos «con pena» cómo se encuentran los pueblos y el «destrozo» de la imagen del medio rural. La puesta en valor de los palomares como símbolo de la tierra fue otra de las apuestas de estos alcaldes, quienes reconocieron haber contemplado «verdaderas aberraciones» en su patrimonio.

La decadencia de la cría de palomas es patente y por lo mismo la ruina de los palomares, acompañado del casi total desconocimiento de su valor como elementos de la arquitectura popular, significados y erguidos en el paisaje de estas tierras.

Quizás la cría de las palomas no aporte ya nada, quizás las palomas sean un estorbo en los tejados, quizás su arrullo continuo se haga monótono y molesto, quizás haya métodos más cómodos para abonar los campos; pero de cualquier forma los palomares deben ser considerados parte de nuestro Patrimonio Cultural Etnológico y elementos de nuestra arquitectura popular, vinculados a un tipo de economía de subsistencia y una sociedad rural.

Los palomares son construcciones cerradas sobre sí mismas, de planta circular, cuadrada o rectangular, que no tienen más que una pequeña puerta de acceso y troneras superiores para el paso de las palomas. Unas veces tienen un patio central interior y otras carecen de él. En este último caso el tejado puede tener diferentes niveles, con lo que llegan a tener un aspecto un tanto exótico. Muchas veces están rematados con diversos motivos ornamentales.

Los palomares están construidos fundamentalmente de barro, como también lo están las casas de las gentes que viven en estas tierras. Dicho material, que puede adoptar las formas de tapial o de adobe, tiene la ventaja del buen aislamiento térmico y sonoro necesario para la cría de las palomas. Como el barro es atacable por el agua, las construcciones deben empezarse con una buena base de piedra, para posteriormente disponer varias hileras de tapial y rematar con el adobe. Suele recubrirse toda la estructura con otra capa de barro -el trullado- y un encalado. El tejado de los palomares es también el tradicional: madera, capa de barro y teja árabe. Para los motivos ornamentales se utiliza el ladrillo y la cerámica.

El interior de los palomares está constituido por paredes gruesas donde se disponen los nichos semicirculares para que aniden las palomas y cuiden de los pichones. Dichos muros están dispuestos en forma de anillos concéntricos, en los palomares circulares, o en forma paralela, en los cuadrangulares. En el laberinto de esos pasillos reina un ambiente de sosiego y paz. Diversos autores sostienen que el origen de los palomares se remonta a los romanos, pues tenemos referencias escritas sobre la cría de las palomas y además es evidente las semejanzas que guardan los palomares con la casa y la basílica romana. Por otro lado, los columbarios romanos, como enterramientos en nichos, coinciden con la disposición interior de los palomares.

En nuestra Comunidad de Castilla y León es evidente que sólo tras la dominación romana pudo alcanzarse la estabilidad necesaria para que se desarrollase con éxito la agricultura del cereal. Quizás esto hizo necesario la cría de las palomas para proveerse de sus excrementos -la palomina- como fertilizantes, además de aprovechar los pichones como complemento cárnico a la dieta. Tampoco hay que olvidar la utilización de las palomas como ave ritual o como mensajeras.

En la Edad Media la posesión de palomares era un privilegio reservado a los señoríos, con los "derechos de palomar". Los señores podían ceder a sus súbditos el cuidado de los palomares a cambio de la mitad o una parte de los productos: pichones y palomina. Como ejemplo de la protección de estos derechos es conocida la ley dada por Enrique IV en las Cortes de León y Castilla en 1465.

El derecho a tener "torres palomares" con miles de palomas estuvo extendido por toda Europa durante la Edad Media y los siglos posteriores hasta la Revolución Francesa, en que fue abolido dicho derecho junto con otras prerrogativas de la nobleza. Pasaron entonces a los grandes terratenientes pues dada la gran extensión de sus tierras, las palomas podían vivir y alimentarse dentro de sus propiedades.

Hoy, la parcelación de las tierras hace difícil que las palomas puedan desenvolverse sin que invadan terrenos ajenos, lo que unido a la proliferación de las armas de fuego ha hecho necesario salvaguardar, en las leyes de caza, el entorno a cualquier palomar.

Por otro lado, los cambios actuales registrados en la agricultura tradicional -mecanización, uso de abonos industriales, pesticidas, etc.- junto al éxodo masivo de la población rural hacia las ciudades, ha hecho que el cuidado de los viejos palomares se haya abandonado, lo que está trayendo su rápido deterioro e incluso destrucción.


Memoria Viva.

Palomar_01.
San Esteban del Molar

Palomar con cubierta a dos aguas y patio interior.

Palomar en estado de semiruina, se observa un patio de acceso con entrada lateral en el que destaca una pieza en ladrillo de tejar situada a modo de zuncho sobre el tapial. Podemos ver dos tipos de nidales, los realizados en muros de tapial y los construidos mediante celosía en los muros de adobe.

Vemos que se intento su consolidación mediante una hoja de ladrillo que al no estar trabada con el tapial se ha ido desligando del conjunto.

Palomar_02.
San Esteban del Molar

Palomar de planta cuadrada y cubierta a dos aguas con un escalonamiento.

Palomar en estado de semirruina, estructurado a partir de 4 muros longitudinales que crean 3 pasillos interiores; uno central y dos laterales de menor altura. Estos pasillos se comunican, mediante huecos construidos con arcos de adobe y que actuaban además como encofrado perdido en la construcción del tapial. Conserva una celosía de ladrillos en caballete, rematada en los extremos con pináculos. Ambos elementos servían de adorno y de apoyo para las aves. Se observan intentos de rehabilitación en uno de los testeros con una hoja de ladrillo enfoscada en mortero y un contrafuerte en la fachada Oeste, que han resultado insuficientes, tanto en el muro Sur como en la cubierta los problemas estructurales y constructivos han llevado al estado actual.

Palomar_03.
San Esteban del Molar

Palomar de planta cuadrada y cubierta a cuatro aguas con tres escalonamientos.

Uno de los mejores palomares, más bello y de mayores dimensiones de la zona. Afortunadamente está recientemente rehabilitado y tiene garantizada su estabilidad. Sus muros han sido enfoscados con mortero color tapial respetando el recercado del hueco de acceso en ladrillo de tejar. Tiene varios accesos para las aves en las fachadas Sur y Este aprovechando los escalonamientos de la cubierta. Estos accesos se encuentran además protegidos por el importante voladizo que se genera en las cubiertas con el juego de voladizos con tejas y contratejas típico. Destaca el pináculo central que repite el mismo voladizo de las cubiertas inferiores y remata el escalonamiento del volumen.

Palomar_04.
San Esteban del Molar

Palomar de planta cuadrada.

Lamentablemente, este palomar se encuentra en estado de ruina y tan sólo quedan restos de alguno de sus muros de tapial.

Palomar_05.
San Esteban del Molar

Palomar de planta cuadrada y cubierta a cuatro aguas. que se encuentra en estado de ruina.

Lamentablemente, este palomar se encuentra como el anterior en estado de ruina.

Palomar_06.
San Esteban del Molar

Palomar de planta cuadrada.

En estado de ruina.

Palomar_07.
San Esteban del Molar

Palomar de planta cuadrada y cubierta a cuatro aguas con dos escalonamientos que actualmente se encuentra rehabilitado.

Con anterioridad a su rehabilitación perdió uno de los cuatro muros perimetrales, ese es el motivo de su actual apariencia "achaflanada". Este artificio rompe la simetría y le dota de una imagen diferente, a la vez esta actuación salva el palomar de una ruina segura. Preferible sin duda al abandono que sufren otros palomares.
Como es habitual el acceso "peatonal" se realiza por el alzado Sur, mientras que los accesos de paloma se realizan por los escalonamientos de la cubierta. Los encuentros entre faldones de cubierta se rematan con petos inclinados y ligeramente levantados sobre el nivel de la teja con una doble misión; estética y funcional.

Palomar_08.
San Esteban del Molar

Palomar de planta cuadrada y cubierta a cuatro aguas con un escalonamiento.

Se caracteriza porque el nivel superior carece de cubierta inclinada, resolviéndose a modo de gran terraza con una balaustrada perimetral que sirve de elemento decorativo y de apoyo para las aves.

Posee además un gran "pináculo" central que remata este espacio hacia el exterior y le confiere su imagen característica.

Actualmente se observan intentos de consolidación en sus muros mediante morteros de cemento y encalados.

Palomar_09.
San Esteban del Molar

Palomar de planta cuadrada y cubierta a cuatro aguas con 2 escalonamientos.

Un palomar situado prácticamente dentro del casco urbano, esta protegido por una tapia que hace difícil su visión. Por los materiales utilizados parece que se trata de un palomar de reciente construcción.

Los encuentros entre faldones de cubierta se resuelven mediante petos escalonados que unifican los niveles prolongando los superiores sobre los inferiores. Este artificio, además del efecto estético, permite el apoyo de las aves. Tiene cuatro accesos de palomas tipo tronera repartidos en los faldones más soleados Este y Sur.

Palomar_10. San Esteban del Molar

Palomar de planta rectangular y cubierta con dos escalonamientos a un solo agua.

Situado en el perimetro del casco urbano, en un recinto que estuvo cercado con muros de piedra y adobe de los que aún quedan restos a la derecha de la imagen, invadido por construcciones posteriores y orientado al mediodía.

Muros de cerramiento o carga mediante fabrica de tapial hasta la altura mínima de la cubierta, de adobe los cartabones, carreras de cubierta y contravientos. Dinteles de apoyo directo, en huecos de paso o ventilación, acceso principal y puerta, en madera de pino. Tejado con abertura en primer plano de cubierta con quiebro dentro del faldón, originándose una tronera central, el resto de salidas aprovecha el desfase de los faldones a distinta altura. Teja árabe, asentada sobre tablazón mediante torta de barro, a canal y cobija.
Dentro de la modestia la coronación de los guardavientos con tejadillo a dos aguas y pináculos bien repartidos en todo el perímetro, la tronera del primer tejadillo, le conforta gran atracción a pesar de su sencillez, además de proteger a la paloma.

Palomar_11.
San Esteban del Molar

Palomar de planta rectangular y cubierta a cuatro aguas con dos escalonamientos.

Derribado su conjunto recientemente.

La ornamentación se concentraba en la zona de coronación del guardavientos con prolongación vertical, escalonamiento del volumen prolongando con tejadillo a dos aguas, sobre este un pináculo central.

Las salidas de palomas aprovecha el desfase del faldón, predominio claro de la sencillez tan solo adorna el conjunto salida tipo tronera central en primeras cubiertas. Curiosas las limas sin ornamentación cortavientos encuentro de planos inclinados de tejado.

Palomares en Tierra de Campos,
por analogía «Tierra de Pan» San Esteban del Molar

Terreno arcilloso en su mayoría, árido, de cultivo cerealista y arquitectura popular casi mimética con el paisaje, sobre todo por el empleo del barro como material de construcción, en forma de tapial, adobe y ladrillo.
Palomares cuyas medidas pueden oscilar entre los 3 m y los 6 ó 7 m de altura, y hasta 5 m de anchura. Contrastan las sencillas formas tipológicas, los adornos que presentan algunos palomares en sus terminaciones en forma de cenefas, grecas, pináculos, boliches, cresterías, celosías... Muestra de esta variedad aun podemos observarla en los palomares dispersos por los pueblos de esta región.
Diez palomares hay en San Esteban del Molar. Tres de ellos se encuentran en estado de ruina y tres en estado crítico.
De los cuatro restantes, tres han sido rehabilitados y tienen garantizada su supervivencia. Recientemente uno que desgraciadamente a desaparecido.



Son muchos los testimonios del aprecio que los romanos dispensaron a las palomas, así como son abundantes también sobre la formas de criarlas; por ejemplo en la obra de Lucio Junio Moderato Columela, el cual puede ser considerado unos de los mejores tratadistas agrónomos de la Antigüedad, además de poeta, astrónomo y filósofo.

«De Re Rustica», es la obra que nos sirve de referencia, doce volúmenes "Los doce libros de agricultura" y supone un gran interés para conocer las actividades agrícolas y ganaderas que los romanos practicaban. Sorprende la "modernidad" de sus criterios, coincidentes en muchos casos con avances científicos actuales. A continuación reproducimos íntegramente, por su notable valor este testimonio de Columela de hace 2.000 años, sobre la cría de palomas en la civilización romana:

Libro VIII, capítulo VIII

«Del modo de engordar las palomas torcaces y de otras castas, y del establecimiento del palomar.

Por este mismo método se consigue poner muy gordos a los palomos, tanto torcaces como caseros; sin embargo, no hay tanta utilidad en cebarlos como en criarlos. El tener estas aves no desdice del cuidado de un buen labrador. Se mantienen con menos comida en los parajes que están lejos del poblado, en los cuales se les permite salir libremente, porque después vuelven a los sitios que se les señalan en las torres más altas o en los edificios más elevados, donde entran por las ventanas que se les dejan abiertas, y por las cuales salen volando a buscar su alimento. Sin embargo, durante dos o tres meses se les da comida que se ha tenido el cuidado de reunir para ellos; después ellas se mantienen con las semillas que encuentran en el campo. Pero esto no lo pueden hacer en los sitios inmediatos a algún poblado, porque caen en las varias especies de lazos que les ponen los cazadores. Se les debe echar de comer debajo de techado, en un sitio de la casería que no sea bajo ni frío, sino sobre un piso que se hará en un sitio elevado que mire al mediodía del invierno. Sus paredes, para no repetir lo que ya hemos dicho, se excavarán con órdenes de hornillas, como hemos prevenido para el gallinero, o si no acomodare de este modo se meterán en la pared unos palos, y sobre ellos se pondrán tablas que recibirán casilleros, en los cuales las aves harán sus nidos, u hornillas de barro con sus vestíbulos por delante para que puedan llegar a los nidos. Todo el palomar y las mismas hornillas de las palomas deben cubrirse con un enlucido blanco, porque es el color con que se deleita principalmente esta especie de aves, y también se han de enlucir por fuera las paredes, principalmente en la inmediación de la ventana, la cual estará colocada de manera que dé entrada al sol la mayor parte del día de invierno. Asimismo habrá una jaula bien espaciosa, rodeada de redes que no dejen entrar a los gavilanes, que dé acogida a las palomas que salgan a tomar el sol, y proporcionen a las que están en huevos o sobre los pichones la facilidad de salir del palomar, no sea que las fatigue demasiado la pesada esclavitud de una cárcel perpetua; ya que así que hayan volado un poco alrededor de los edificios, con la alegría que esto les da, vuelven con más ardor a sus pichones, que son los que las impiden alejarse mucho ni huir.

Los bebederos deben ser semejantes a los de las gallinas, que den entrada a los cuellos de los palomos que hayan de beber en ellos, pero no a los cuerpos de los que quieran bañarse, pues la humedad no es conveniente para los huevos ni para los pichones que se han de cubrir. La comida convendrá echársela a lo largo de la pared, porque casi siempre son éstas las partes del palomar que están sin palomina. La comida que les es más conveniente se cree es la veza o el yero, también la lenteja, el mijo, el vallico, y no menos la ahechaduras de trigo, y si hay algunas otras legumbres con que se mantengan igualmente las gallinas.

El palomar debe barrerse y limpiarse de tiempo en tiempo, porque cuanto más aseado esté, más alegre se muestra el ave, la cual es tan difícil de contentar, que muchas veces toma tanta aversión al palomar, que lo deja cuando se le presenta la ocasión de salir volando de él, cosa que sucede frecuentemente en los parajes donde tienen libertad de salir. Para que esto no ocurra hay un antiguo precepto de Demócrito que es el siguiente: Hay un especie de gavilán que la gente del campo llama "tinúnculo" (cernícalo), que acostumbra hacer su nido en los edificios; los pollos de esta ave se meten en ollas de barro, y estando todavía vivos, se cubren con tapaderas que se cogen con yeso, hecho lo cual se cuelgan estas vasijas en los rincones del palomar: esto les granjea tal amor a aquel sitio que nunca lo abandonan.

Para criar han de escogerse palomas que no sean viejas ni demasiado nuevas; aunque han de ser un cuerpo muy grande y ha de procurarse, si es posible, que los pichones que se han sacado juntos nunca se separen; porque si se han casado de esta manera hacen más crías. Si se separan, no se casarán con los de diferentes especies, como los de Alejandría y los de Campania, pues quieren menos a las palomas que les son desiguales; por lo tanto, no las pisan mucho, ni ellas ponen muchas veces. No siempre, ni por todos, se ha aprobado en el plumaje el mismo color, por esto no es fácil decir cuál es el mejor. El blanco que se ve comúnmente en todas partes, no se aprecia demasiado por algunos; sin embargo, no se debe desechar en los que se tienen encerrados, pero se ha de desaprobar en gran manera en los que están en libertad, porque son fácil presa del gavilán.

Aunque su fecundidad sea mucho menor que la de las gallinas, sin embargo producen mayor ganancia; pues no sólo hace al año ocho crías la paloma, si es buena madre, sino que llena las gavetas del amo si es de calidad. Así nos lo asegura el excelente autor Marco Varrón, el cual escribió que en su tiempo, más austero que el nuestro, solía venderse cada par en mil sestercios. En nuestro siglo nos avergonzamos de lo que sucede, ya que no se encuentra quién dé cuatro mil numos por un par de pichones. Aunque, a mi parecer, son más disculpables los que gastan una cantidad grande dinero por gozar de diversión, que los que apuran el río Faso de la Cólquida, que desagua en el Mar Negro, y los estanques escíticos de la Laguna Meotis. Ya en el tiempo presente eructan embriagados aves del Ganges y de Egipto.

Sin embargo, pueden cebarse aves en el palomar como se ha dicho, pues si hay algunos palomos estériles o de color feo, se engordan del mismo modo que las gallinas. Pero los pichones engordan más fácilmente debajo de las madres, y si cuando ya están robustos y todavía no vuelan les quitas algunas plumas y les quiebras las patas, y al mismo tiempo dando comida en abundancia a los padres para que éstos alimenten mejor a sus hijos. Algunas personas les atan ligeramente las patas, porque si se las quiebran creen que les causarán un dolor que pude hacerles enflaquecer, pero éste método en nada contribuye a que engorden, pues mientras se esfuerzan por desatarse las ligaduras no tienen sosiego, y con esta especie de ejercicio nada aumenta su cuerpo. La rotura de las patas sólo les causa dolor dos días, cuando más tres, y les priva de andar de aquí para allí».

Libro VIII, capítulo IX

«De cómo se engordan las tórtolas

La cría de las tórtolas es inútil, porque esta especie no pone ni saca en la pajarera; tal como se cogen al vuelo se destinan para cebarlas. Por lo mismo se engordan con menos trabajo que las demás aves, pero no en todos los tiempos, pues en el invierno, aunque se pongan los medios para conseguirlo, lo hacen con dificultad, y además su precio baja por haber más abundancia de zorzales. Por el contrario, en el estío, la tórtola engorda por sí misma con tal que no le falte comida. Sólo hay que echarle de comer, sobre todo mijo; y no porque engorden menos con el trigo o con otros granos, sino porque éste es el que más les gusta. Sin embargo, las sopas de pan remojadas en vino las engorda en el invierno así a ellas como a los palomos torcaces más que las demás comidas. Para que aniden no se les hacen, como a las palomas, casilleros u hornillas excavadas en la pared, sino que se clavan en ella palos en líneas, y sobre éstos se ponen esterillas de cáñamo, y por delante redes que les impida volar, pues si hacen esto se ponen flacas. Para alimentarlas se les echa continuamente mijo o trigo; y estos granos conviene que sean bien secos. Ciento veinte tórtolas quedan satisfechas con medio modio de comida que se les dé cada día. El agua se les da siempre recién cogida y muy limpia en bebederos como los que sirven para las palomas y las gallinas, y las esterillas se limpian para que los excrementos no les quemen las patas; sin embargo, éstos deben conservarse con cuidado para el abono de los campos y de los árboles, lo mismo que los de todas las aves a excepción de las acuáticas. La edad avanzada en esta ave no es tan a propósito para engordarla como lo es la nueva. Por lo tanto, se escoge cerca de la recolección de granos, cuando ya se han fortificado los pichones».

Dos son los elementos relativos a la cría de palomas en Roma que hemos heredado a través de la historia: la distinción de los términos lingüísticos palumba -paloma torcaz- y columba -paloma doméstica-; y la tipología constructiva de los nidales, en esa bella simetría geométrica, que experimentaron y desarrollaron arquitectónicamente los romanos, tanto en los palomares como en los columbarios.

¡Miradas del pasado! Contra el Olvido.

La fotografía tiene la cualidad de mostrarnos imágenes e intenciones en un mismo formato, proponiéndonos diversos contenidos. Aunque hayan cambiado a lo largo de la historia las técnicas, los soportes o los fines, los principios suelen ser siempre los mismos, recordar, tener memoria del individuo y de las cosas que lo rodean.

En esa intención se encierran, muchas circunstancias, que determinan y califican el hecho, queremos fijar en una instantánea algo que se supone que va a dejar de ser o existir inmediatamente, pretendemos captar una expresión o movimiento en su entorno y esa expresión no se volverá a repetir…

Hablamos de un escudo antropológico contra el olvido, contra la herrumbre del tiempo.

El municipio de San Esteban del Molar en Tierra de Campos, los antiguos Campos Góticos visigodos [Campi Gothici o Campi Gothorum], presenta un paisaje evocador de grandes horizontes y que transmite al visitante una gran paz y serenidad, a la vez que predispone para un disfrute donde el tiempo carece de importancia. La comarca ideal para quien busca descanso y sensaciones plácidas y diferentes. Patrimonio, naturaleza, gastronomía y tradiciones.

Esta comarca goza de una belleza singular, dominada por los contrastes y la intensidad de sus colores. Su hábitat se caracteriza por pequeños núcleos rurales con una población media que oscila entre los 200 y 300 habitantes. Se identifica con un paisaje de llanura o estepa cerealista, y su economía es básicamente agraria.

De su patrimonio cultural destaca el atractivo monumental del mudéjar, el románico y sus pueblos un parque temático cultural de pequeños proyectos que dinamizan la vida cultural de los municipios, potenciando por un lado la educación ambiental y por otro, convirtiéndose en elementos de atracción.


Arquitectura popular

Tierras que fueron el granero del Reino Visigodo.

El abandono de los pueblos da lugar a la perdida de una forma de vida especifica; tradiciones, costumbres y oficios se olvidan, y con ellos, la arquitectura tradicional una de nuestras principales señas de identidad por estar directamente relacionada con la forma de vida de nuestros pueblos y por ser la característica más visible de nuestra cultura. La perdida de paisajes culturales lleva a un empobrecimiento de la cultura en general y supone la pérdida de un recurso muy valioso para nuestro desarrollo económico.

De la arquitectura popular hay que destacar:
Los palomares tradicionales, baluartes de la llanura cerealista, su tipología característica de Castilla y León. Los palomares, redondos o cuadrados, se han construido siempre como complemento a la economía familiar, y aunque en buena parte se encuentran en desuso, cada vez son más los edificios que se recuperan para la cría de pichones que se ha convertido en una de las estrellas de la gastronomía en la comarca. Además, la palomina, el excremento de las palomas, resulta un excelente abono natural.
Los chozos, construcciones de planta circular o redondeada, sin concesiones a la estética, destinadas a guardar aperos de labranza en las eras.
Las bodegas, en zonas donde antes se cultivaba vid, han sido excavadas a pico y pala, en su mayor parte a modo de cuevas en laderas próximas a los núcleos de población.

En San Esteban aún se conservan algunos palomares, sirvan de ejemplo... Para poder valorar con justicia nuestro patrimonio es fundamental conocerlo, apreciarlo, sentirlo como un bien colectivo propio con el que tenemos un compromiso individual en tanto que somos sus propietarios responsables de la conservación del patrimonio común.


Columba Livia

Columba Livia - La Paloma

En Europa existen tres especies de palomas, la torcaz [columba palumbus], la zurita [colomba oenas] y la bravía [columba livia]. La zurita es la que más pobló antiguamente nuestros palomares, aunque actualmente lo hace la bravía. Zuritas y bravías se parecen bastante y suele confundirse, aunque tienen características y costumbres diferentes.

La bravía -algo más voluminosa que la zurita- alcanza los 34 cm de longitud, los setenta de envergadura y un peso de hasta 300 g. Tiene cabeza pequeña, pico corto de color pardo rojizo, ojos grandes de color castaño claro, cuerpo rechoncho y cola amplia redondeada. Plumaje gris azulado con dos franjas alares de color negro y una tercera también negra en la cola. Bajo las alas tiene plumas blancas, así como también es blanco el obispillo. Los machos tienen reflejos tornasolados verdes y púrpuras a ambos lados del cuello.

Tiene un vuelo rápido con un batido de alas de 8 veces por segundo. En estado salvaje anida en colonias en los huecos de las rocas y nunca lo hace en los arboles. Domesticada se adapta bien a vivir en los palomares. Tiene buena vista y gran sentido de la orientación. Es buena andadora con un andar elegante y característico. Emite sonidos graves y guturales que se conocen como arrullos. Es esencialmente monógama. Después del apareamiento, el macho es el que prepara el nido. La hembra pone dos huevos con un intervalo que no llega a las 24 horas. Incuban alternándose macho y hembra durante unos 18 días. De los huevos nace un macho y una hembra que abren los ojos a los 6 días. Los pichones son alimentados por los padres durante 10 días mediante una especie de papilla que regurgitan de sus estómagos. Después les alimentan con granos semidigeridos otros 20 días. Al mes de nacer pueden comer solos y 10 días después ya pueden volar. A los 3 o 4 meses son capaces de criar a su vez.
La pareja de palomas puede hacer una segunda puesta a los 20 o 28 días de nacidos los primeros pichones, esto es a los 45 días de la primera puesta. Lo hacen en el nicho contiguo de los dos que ocupan en el palomar. Las puestas se hacen desde febrero o marzo hasta agosto o setiembre. El primer año producen de 8 a 10 huevos en 4 o 5 puestas, después pueden llegar a los 14 o 18 huevos anuales.


Reflejo de antiguas vivencias y costumbres.

La paloma es granívora, se alimenta de cereales y leguminosas. Pero también comen brotes de malas hierbas, por lo que son beneficiosas para el campo. Salen en bandadas por la mañana a alimentarse y regresan temprano por la tarde al palomar. De octubre a marzo es necesario suplementar su alimentación en el palomar para que así no le abandonen. La paloma vive 8 años, pero sólo los 4 primeros cría. Así que es necesario de vez en cuando hacer una "saca" para retirar los ejemplares más viejos.

A comienzos de la primavera se acudía al palomar para coger los pichones, pronto por la mañana, cuando los padres no estuviesen. En marzo si hacía buen tiempo y un poco más adelante, en abril si el invierno había sido frío. No se cogían de la primera vez que criaban las palomas, para que se acostumbraran al palomar. Se dejaba en el nidal una de las crías, para que creciese y a su vez se reprodujera.

Los pichones se cogían sin haber salido del palomar para que su carne no estuviese dura, allá por febrero o marzo después de la puesta. Para matarlos una de las técnicas era apretar con los dos dedos de una mano debajo de las alas, presionando las costillas hasta asfixiarlos.

Para prepararlos eran desplumados, manualmente o por escaldado, finalizando esta limpieza con un socarrado suave de la piel y el plumón. A continuación se solían partir a la mitad, aunque a veces se dejaban enteros, se vaciaban los interiores o menudillos, especialmente el buche.


Los artículos de la ley dicen:

Ley de Caza de Castilla y León -la 4/1996 de 12 de Julio- los artículos 57, 76 y 77 que se refieren a las restricciones de caza en torno a los palomares y las correspondientes sanciones a las infracciones cometidas.

Artículo 57. Palomares.
1. El establecimiento de palomares industriales requerirá la previa autorización de la Dirección General, y estarán a más de 500 metros de cualquier terreno cinegético, salvo autorización expresa de sus titulares.
2. No se podrán cazar las palomas zurita y bravía a menos de 500 metros de palomares industriales en explotación. En el caso de otros palomares no industriales en funcionamiento, sólo se podrá disparar a la paloma zurita y bravía a más de 100 metros de distancia de los mismos, y nunca en dirección a ellos, cuando esté a menos de 200 metros.
3. No se podrán cazar a las palomas zuritas y bravías a menos de 200 metros de distancia del resto de los palomares.
4. Los daños producidos por las palomas en los cultivos existentes en un radio de 500 metros alrededor de un palomar industrial serán responsabilidad del propietario del mismo.

Artículo 76. Infracciones leves.
Tendrán la consideración de infracciones leves las siguientes:
20. Cazar palomas en sus bebederos habituales o infringiendo lo dispuesto en el artículo 57 de esta Ley.
21. Disparar sobre palomas mensajeras, deportivas y buchonas que ostenten las marcas reglamentarias.

Artículo 77. Sanciones.
Por la comisión de las infracciones tipificadas en esta Ley se impondrán las siguientes sanciones:
Por la comisión de infracciones leves:
- Multa de 5.000 a 50.000 pesetas.
- Posibilidad de retirada de la licencia de caza e inhabilitación para obtenerla durante el plazo máximo de un año.




Retrata las luces y sombras del alma!
Que No Te Lo Cuenten
Clic para #Ampliar...


Los Palomares en el Camino.

San Esteban «Low Cost»

San Esteban Low Cost

El Camino del Sureste. Etapa 28.

El CAMINO del SURESTE, que en Alicante inicia un recorrido de poco más de 1.050 kilómetros a lo largo de cerca de 350 poblaciones, incluso bastantes más, dependiendo de si se elige la Vía de la Plata o el Camino Sanabrés, para finalizar en Santiago de Compostela o en Finisterre.
El peregrino va a cruzar la península de sureste a noroeste. Y salvando algunas pequeñas variantes, ambos caminos son coincidentes en algunos tramos comprendidos entre Albacete y Medina del Campo. A partir de cuyo punto, el Camino de Levante busca la Vía de la Plata por Zamora, y este se inclina hacia el Camino Francés por la población de Astorga. Tradición antigua que sigue teniendo su lugar.
El Camino de Sureste, a su paso por San Esteban del Molar: Etapa 28: Villalpando-Benavente.

San Esteban Low Cost

Etapa 28: Villalpando - Benavente 30 Km.

1. Villalpando - Cerecinos de Campo- 7.0 Km. A la salida de Villalpando se ofrecen dos posibilidades, bien caminar por la vía de servicio de la autovía, o bien salir por la carretera del matadero y cementerio y cruzar el río Valderaduey y a unos 700 m. aproximadamente se coge el camino de la izquierda. En el primer cruce se sigue recto, en el segundo se tuerce a la izquierda y tras superar la autovía por un paso elevado se accede a Cerecinos de Campo.

2. Cerecinos de Campo - San Esteban del Molar- 7.0 Km. Se abandona la población por el camino del cementerio. Tan pronto se supera éste, se gira a la derecha y muy pronto se alcanza el antiguo Camino Real que también fue Calzada Romana, por el cual, siempre rectos y tras cruzar la carretera, se llega a San Esteban de Molar.

3. San Esteban del Molar - Benavente- 16.0 Km. En los límites del pueblo, con dirección norte, surge un camino que discurre paralelo a la autovía, por el que se alcanza la carretera de Zamora. Giramos a la derecha y a la altura de unos importantes silos, se cruza la autovía por una pasarela metálica, tras superarla, se toma el camino de la izquierda, el cual conduce hasta Benavente por una travesía de 6 km. con predominio de asfalto, entre polígonos y naves industriales.


Donde comer y Hospedarse.

Situación: Autovía VI - Madrid _Coruña, Km 250. San Esteban del Molar.

- Hostal Álvarez *
Categoría: HS* - Telf. 980 66 53 08

- Hostal El Molar *
Categoría: HS* - Telf. 980 66 53 31
Parcela 152, San Esteban del Molar.

- Mesón Las Brasas.

- Bar Restaurante Venta Carmen.

- Bar Tienda La Despensa.

Situación: Plaza de las Escuelas, junto al ayuntamiento.

- Bar ACR El Trillo del Molar.

CLICK EN IMAGENES PARA AMPLIAR.