Cárcel,
Real Audiencia y Chancillería.
LA REAL AUDIENCIA Y CHANCILLERÍA DE VALLADOLID.
Hasta el siglo XI la justicia se entendía como algo que correspondía a los particulares, pero, a partir de entonces, la justicia aparece como una de las tareas principales del Rey, quien debía mantener la paz y sosiego del reino. En un primer momento será el rey personalmente el que administre la justicia, pero pronto se ve en la necesidad de delegar estas funciones. De este modo se crea en 1274, en las Cortes de Zamora, el Tribunal de la Corte. Se trata del primer ordenamiento de un tribunal de justicia en Castilla, tribunal que entendería de los casos que tradicionalmente eran competencia del Rey.
Posteriormente, en 1371, en las Cortes de Toro, Enrique II crea la Audiencia, que pronto se unirá a la Chancillería, con lo cual este organismo tendrá una duplicidad de funciones. Por un lado administra justicia y, por otro, custodia el sello real de plomo y sella los documentos que para su validación precisan de él.
Durante los reinados posteriores se comenzó a consolidar y establecer las competencias del nuevo tribunal, como ocurrió tras las Cortes de Valladolid de 1385, en las que Juan I de Castilla instituyó el Consejo Real de Castilla como el tribunal superior de la Corona, limitando las funciones de la real audiencia. En las posteriores Cortes de Briviesca de 1387 y las de Segovia de 1390, quedó configurada la audiencia como la máxima instancia judicial, salvo en los casos de recurso de segunda suplicación, que debería atenderlos el Consejo.
Los Reyes Católicos 1469-1516 |
El 12 de noviembre de 1607, el rey Felipe III de España expidió una cédula en favor de Rodrigo Calderón, marqués de Siete Iglesias, con el nombramiento de primer archivero de pleitos fenecidos del tribunal, comenzando entonces la estructuración y organización de los fondos documentales del mismo. Además, el rey ordena la construcción de un edificio que albergue el archivo, concluido en 1682, pues el existente para tal fin, ubicado en el corral de la Chancillería, cerca de la puerta de San Pedro, fue derribado en 1551 con la intención de levantar uno nuevo, que no llegó a edificarse.
Funcionó pues como archivo administrativo del tribunal de la Chancillería hasta 1834, cuando la institución desaparece como consecuencia de la implantación definitiva del Liberalismo, momento en que se reforma la administración de justicia y se crean las Audiencias Territoriales. Tras setenta años de abandono, el archivo es entregado en 1906 al Cuerpo Facultativo de Archiveros, comenzando una nueva etapa en la que deja a un lado su carácter administrativo para convertirse en un archivo histórico al servicio de los ciudadanos. Tras una remodelación del archivo llevada a cabo en los años 1960, y considerando el edificio carente de seguridad, se construyó el actual entre 1969 y 1972, inspirado en el original del siglo XVI.
Fueron edificadas a mediados del siglo XV por don Alonso Pérez de Vivero, vizconde de Altamira. Los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, reyes separadamente de Castilla y de Aragón, se casaron en el Palacio de los Vivero de Valladolid el 19 de octubre de 1469, ella con 18 años y él con 17, pasando su luna de miel en el Castillo de Fuensaldaña. El reinado de los Reyes Católicos significó el tránsito del mundo medieval al mundo moderno en España. Con su enlace se consiguió la unión, en la dinastía de los Trastámara, de las Coronas de Castilla y de Aragón. Apoyados por las ciudades y la pequeña nobleza, establecieron una monarquía fuerte frente a las apetencias de poder de eclesiásticos y nobles. Emprendieron la política de sometimiento de la nobleza, y entre otras medidas ordenaron si no el desmantelamiento, por lo menos la disminución de la capacidad defensiva de las moradas.
A los lados de la puerta figuraban los pilares con leones, portando escudos. Sobre la puerta se hallaba la inscripción conmemorativa de la fundación, coronada por el escudo de la monarquía. Disponía la casa de un remate en forma de espadaña, con su campanario. Había otra puerta “por donde se manda el Presidente, que da a la sala del crimen”. Como la principal, tenía también dos postes con leones, y cadenas, en señal de jurisdicción. El cuerpo del enlucido de la fachada es de sólida cantería, mientras que el alto es de ladrillo.
Se fabricó en piedra de sillería, y con muros muy robustos, asegurándose los huecos con rejas y barrotes de hierro.
El edificio comienza a levantarse en 1675, su fachada presenta una falta absoluta de decoración pese a haberse terminado a finales del siglo XVII.
José Bonaparte 1808-1813 |
Tras dos siglos y medio de pervivencia, las casas de la Inquisición perecieron el año 1809 a causa de un incendio. “Durante tres días en la etapa francesa sin que se llegasen a descubrir los verdaderos responsables del incendio. Este incendio ocurrió al amanecer del 7 de diciembre de 1809 cuando servía de cuartel de soldados alemanes y franceses, y como estaba dada la orden de no tocar las campanas de noche se omitió tocar a fuego hasta el día siguiente a las nueve, tiempo en que ya estaba apoderado. Duró el fuego cuatro días y sólo la fachada y habitación de ésta se pudo conservar”.
Trabajos en curso:
Las ejecutorias fechadas entre agosto de 1595 y septiembre de 1598 se encuentran ya descritas, pero en proceso de digitalización para su carga y difusión en PARES. De este modo los ciudadanos podrán acceder a nuevas imágenes de las ejecutorias producidas en este intervalo de tres años.
Quedan también pendientes de digitalizar y difundir sus descripciones en PARES, las ejecutorias fechadas entre agosto de 1575 y junio de 1579, así como entre octubre de 1598 y diciembre de 1599. Estos trabajos se acometerán a lo largo de 2011.
Varias referencias a San Esteban del Molar, sobre los Pleitos Civiles y Criminales, de Hidalguía y Reales Ejecutorias, de la Real Chancilleria de Valladolid, período que va del final de la Edad Media a los inicios de la Edad Contemporánea, la documentación representa los estamentos sociales y las instituciones civiles y religiosas, públicas y privadas, destacando especialmente aquellos sectores de la sociedad que no suelen dejar testimonio escrito de su existencia.
Las referencias de acceso libre:
![]() | |||
Casa de Austria Carlos I de España 1516-1700 | Felipe II 1580 | Primer Monarca Borbón Felipe V 1700 | Todas las armas dinásticas a partir de Carlos III. 1760 |

Emisión de 29 de Noviembre de 1957. Presenta en su anverso el retrato de los Reyes Católicos, según pintura de Juan Antonio Morales y en el reverso aparece la reja de la capilla de los Reyes Católicos en la Catedral de Granada. El papel es de la casa de Burgos de la Casa Nacional de Moneda y Timbre y lleva como marca al agua las cabezas de los Reyes Católicos. En circulación a partir del 19 de diciembre de 1958. La retirada oficial de la circulación se anunció el 10 de mayo de 1978.
No hay comentarios :
Publicar un comentario